Villa La Angostura, Neuquén - 27/03/2023
Por segundo año consecutivo los mejores corredores Masters de MTB se reunirán en el Campeonato del Mundo UCI Masters MTB 2023. La..
San Patricio del Chañar, Neuquén - 23/03/2023
En esta tercera edición, las bodegas Malma, Familia Schroeder, Secreto Patagónico y Fin del Mundo abrirán sus puertas a la comunidad y a los visitantes con actividades recreativas, musicales y gastronómicas.
|
 |
El más austral
Creado en el año 1960 con el objetivo de proteger la porción más austral de los bosques que se encuentran junto al Canal de Beagle, el Parque Nacional Tierra del Fuego cuenta con una superficie total de 63.000 hectáreas.
Desde la ciudad de Ushuaia, se accede al Parque Nacional Tierra del Fuego tomando la ruta nacional nº 3 luego de circundar el monte Susana y de recorrer el valle del río Pipo. Frente a la bahía Lapataia, un cartel indica el final de esta ruta y la distancia hasta su otro extremo, al norte, en la frontera de la ciudad de La Quiaca con la vecina Bolivia.
El parque se encuentra surcado por cordones montañosos que lo dividen en valles de muy difícil acceso. A diferencia de otros parques andino patagónicos, presenta bosques cercanos a la costa marítima, de seis kilómetros de longitud sobre el Canal de Beagle.
Esta conforma la bahía Lapataia, que en lengua yámana significa “bahía boscosa” o “bahía de la madera”.
La costa, además, ofrece una gran variedad de ambientes como caletas y puntas, que dan forma a playas y acantilados, el refugio perfecto para la fauna asociada al mar.
Los bosques del parque nacional Tierra del Fuego se diferencian por su ambiente único. Las turberas, formadas por un denso colchón de musgo y materia vegetal, abundan en el ecosistema de la isla, además del resto de la flora compuesta por especies como el ñire, la lenga, el colihue magallánico y el guindo.
El parque atesora testimonios de los primeros grupos humanos que habitaron la isla de Tierra del Fuego antes de la llegada del hombre blanco: los selk'nam u onas, los haush o manek'enk, los alakaluf y los yámana o yahganes. Próximos a la costa se puede observar yacimientos arqueológicos como los “conchales” o “concheros”, cúmulos de valvas de moluscos y restos de animales pertenecientes a la dieta principal de los yámanas.
Desde el parque se puede acceder al Canal de Beagle por dos vías: por un camino de dos kilómetros hasta Bahía Ensenada, de donde es posible apreciar la isla Redonda, o por la bahía Lapataia hasta el final de la ruta nacional nº 3.
El parque también ofrece posibilidades a los amantes del trekking. Desde el Centro de Interpretación se puede recorrer dos senderos interpretativos autoguiados: el de la laguna Negra, que recorre un turbal, y el Sendero los Castores. Para los visitantes que deseen un recorrido más prolongado, un sendero de cuatro kilómetros conduce al hito XXIV (en el límite con Chile) y uno de dos kilómetros lleva a Pampa Alta. Desde allí se obtiene una vista panorámico sobre el Canal Beagle, la bahía Yendegaia en Chile, la isla Redonda y las bahías de Ushuaia y Ensenada.
¡Para no perdérselo!
|
|
|